De princesas y superheroes
Posted by: Lúthien Anárion in cine, comic, entretenimiento, noticias, ocio
"La transacción combina la fuerte marca global de Marvel y su reconocida mundialmente biblioteca de personajes, entre los que están Iron Man, Spiderman, la Patrulla X, el Capitán América, Los Cuatro Fantásticos y Thor, con las capacidades creativas de Disney, ofreciendo un portafolio sin parangón de propiedades en el campo del entretenimiento, y una estructura de negocio que maximiza el valor de las propiedades creativas a lo largo de múltiples plataformas y territorios", ha dicho Robert A. Iger, presidente y director ejecutivo de The Walt Disney Company. "
"Disney es el hogar perfecto para la fantástica librería de personajes de Marvel dada su probada habilidad de expandir la creación de contenido y los negocios de licencias", ha dicho Ike Permutter, director ejecitivo del consejo de Marvel.
Bajo este acuerdo, Disney obtiene la propiedad de Marvel, incluyendo sus más de 5.000 personajes. Permutter suprevisará las propiedades de Marvel y trabajará directamente con Disney en las líneas globales de negocio para construir e integrar más todavía las propiedades de Marvel.
Disney
Walt Disney Pictures, el estudio cinematográfico más importante propiedad de la empresa, continúa produciendo largometrajes de animación, a un ritmo aproximado de uno por año. Además, en mayo de 2006 The Walt Disney Company adquirió los estudios de animación Pixar, cuyas películas, distribuidas por Disney, habían alcanzado en años anteriores un éxito mayor que las producidas por Walt Disney Pictures.
Marvel
Marvel Comics es una editorial norteamericana de cómics. Es conocida popularmente como "La casa de las ideas" por la creación"de numerosos personajes emblemáticos"del género de superheróes. Algunos de sus cómics más conocidos son Los 4 Fantásticos, Spider-Man, Daredevil, Capitán América, Los Vengadores, Iron Man, Hulk y X-Men. Desde los años 60 la compañía constituye una de las mayores editoriales de este género.
Pues nada a juntar nuestros albumes de panini.
Noticias viajes y nuevas
Posted by: Lúthien Anárion in cultura, entretenimiento, noticias, ocio, universidad
Bic Phone
No es fino ni normal, orange comercializa el primer móvil de usar y tirar. Móvil recargable a 29€ y 12€ en llamadas. Los de bic son el ejemplo de empresa que apuesta por la simplicidad y el ingenio, se hiieron famosos por sus boligrafos buenos, bonitos y baratos, y ahi siguen sobreviviendo a los años y los competidores. En su linea apostaron por mecheros, bolsas con sus logos y cuchillas de afeitar (buscando por internet resulta que solo les gana Gillette). Ahora le llega el turno a los móviles, claro que los fabrica Alcatel y los distribuye Orange, para ellos solo ingresos por usar su marca. Puede que fracasen con la idea pero estos chicos son listos, si hasta fabrican tablas de surf.
Universidades
La mayor parte de las universidades públicas españolas han optado por congelar los precios de sus matrículas y mantener las mismas tasas que los universitarios pagaron el año pasado, pese a que el Conferencia General de Política Universitaria autorizó que para el curso 2009-2010 podrían subir hasta un 3,8%.
No son todas las universidades de la misma opinión,Zaragoza, Madrid o castilla y León se desmarcan.
Las universidades canarias son las únicas que han decidido no congelar, sino bajar los precios por primera vez en su historia. Los universitarios canarios han visto como los precios de matrícula de sus universidades han ascendido hasta un 46,3% en los últimos años.
Via 20 minutos.es
Becas Séneca
La convocatoria correspondiente a 2009, publicada en años anteriores en torno a marzo o abril, se hizo efectiva el pasado 6 de julio en el BOE y no ha sido resuelta aún, así que los estudiantes desconocen si su plaza de movilidad, concedida en marzo, estará subvencionada por una de las 2.230 becas Séneca, que tienen una cuantía de 500 euros mensuales.
En respuesta a una solicitud de información cursada por un estudiante, el Ministerio ha atribuido el retraso al traslado de las competencias de Universidades desde el Ministerio de Ciencia e Innovación al de Educación en la remodelación del Gobierno de abril pasado. No obstante, Educación confía en que la resolución pueda ser publicada a primeros o mediados de septiembre.
Via elpais.com
Museos
A partir del próximo miércoles, 2 de septiembre, los visitantes que acudan a diario al museo Reina Sofía entre las siete de la tarde y las nueve de la noche lo harán de forma gratuita, excepto aquellos grupos de más de 15 personas.
Via Museo de Arte reina Sofía
Concluyendo no supe que contestarle a mi amigo pero acabé pensando en libros, libreros, clásicos y super ventas, en libros electrónicos y en el olor a papel viejo. ¿A qué huelen los libros? A recuerdos, a niñez, a pasión y olvido, a lucha y a serenidad, a tantas cosas intangibles y sobre todo diferentes que me resisto a pensar que dejen de existir tal y como los conocemos. Pensar en los tristes e-books que viven atrapados, como Jean-Baptiste Grenouille, en un cuerpo desprovisto de olores. Xavier Verlasco cita en su blog una curiosa lista de 36 imposibles para el libro digital:
1. Imprimirle millares de huellas digitales.
2. Forrarlo de papel Manila dorado.
3. Sacarlo del agua y todavía leerlo.
4. Ocultar fotos viejas entre sus páginas.
5. Abrirlo en una página al azar.
6. Quitarle con lujuria la envoltura de plástico.
7. Llevárselo a una isla desierta.
8. Usar algún separador coqueto.
9. Saber a simple vista si ha sido leído.
10. Promoverlo, quemando la primera edición en una plaza pública.
11. Darse el gustazo de comprarlo en pasta dura.
12. Preservar los ahorros a salvo de los ojos de los palurdos.
13. Enviarlo por correo con una carta perfumada dentro.
14. Hacer de su portada seña de identidad.
15. Apilarlo con otros: escultura fugaz.
16. Ensalivar sus hojas, hasta que se deshoje.
17. Guardarle en una caja, ya deshojado.
18. Pagarse el lujo de reencuadernarlo.
19. Arrancarle algún prólogo infumable.
20 Fumárselo.
21. Leerlo cuasientreabierto, para no maltratarlo.
22. Imprimirle la huella de un beso en la última página.
23. Ahorrar mediante la edición de bolsillo.
24. Camuflarlo bajo la cubierta de un catecismo.
25. Toparse con un cheque sin cobrar dentro de la solapa.
26. Cambalacharlo en una librería de viejo.
27. Despatarrarlo un poco, de los puros nervios.
28. Lanzarlo en llamas a en la casa del autor.
29. Envenenar sus hojas con pétalos cautivos.
30. Leerlo durante un bajo de burbujas.
31. Olisquear el perfume de su última lectora.
32. Echarlo por la ventana y correr a rescatarlo.
33. Masajear las encías de un cachorro bibliófago.
34. Olvidarlo en un tren y comprarlo otra vez, sin mayor drama.
35. Aplastar a un mosquito impertinente.
36. Inspirar más incisos de esta lista de atavismos.
Claro que pese a todas ellas y alguna más que estén pensando, si por llevar mil libros encima, un chinijo decide ponerse a leer que los repartan en las escuelas. Los críos ya no leen (ahora parezco mi tía abuela) y los adultos que no disfrutaron de ese placer en la infancia dificilmente pasaran del Marca. Cada año tenía a un grupo de unos veinte niños a mi cargo, la mayoría no ha abierto un libro que no sea de texto. Hace un par de años alguno se aficionó a Harry Potter y ahora les dio por Crepúsculo, y siempre encuentro al menos un crío apasionado de los comics. El resto piensa que leer es un rollo, que les quita tiempo, que es mas aburrido que ver una peli, etc. Ojalá pudiera enseñarles la magia de los libros, que esas horas sumergidos en mundos fantásticos o historial cruelmente reales, no te quitan tiempo para vivir. Quizás piensan que las ratas de biblioteca no tenemos heridas de guerra, pero una veintena de puntos en la cabeza por hacer el cabra demuestran lo contrario. O, quizás, que no jugábamos al escondite, a policías y ladrones o que no rompimos mas de un cristal con el balón.
Los libros, su olor, su sonido al pasar las páginas. Debe ser apasionante trabajar con libros, buscando entre ruinas viejos libros, como Corso, aunque de esos no creo que haya muchos en la vida real. Me conformaría con una pequeña tienda, en una equina de una calle pintoresca, en una gran urbe. Puede que algún día la tenga, la vida da muchas vueltas. Hace unos años no me hubiera imaginado escribiendo en mi blog, sentada en una café de Madrid, siempre fui mas de Barcelona. Así que algún día puede que cambie la ingeniería por esa pequeña tienda, aunque eso signifique dejar de ser la oveja negra de una familia de artistas, músicos, poetas y políticos.
Pero puede ser que no estes pensando en ir a Tenerife o ni siquiera vivas allí. Si te apetece conocer mundo y aún no has decidido a donde viajar, este fin de semana se celabra en Madrid la Feria Internacional del Turismo, denominada y más mundialmente conocida como FITUR.
Cómo ya hemos dicho:
FITUR, la Feria Internacional más grande del sector, con una superficie neta de 100.000 m2, convoca su próxima edición, que tendrá lugar del 28 de enero hasta el 1 de febrero de 2009, en IFEMA, Feria de Madrid (España)

Con más de 13.500 empresas expositoras procedentes de 170 países/regiones, FITUR se ha convertido en la Feria con mayor representación de oferta y demanda turística, permitiendo establecer a los más de 157.000 profesionales participantes la mayor y más útil red de
contactos empresariales, institucionales y mediáticos, así que tenemos Un lugar y 5 días con la
oferta turística más completa y el mayor número de profesionales del sector, para llevar a cabo el mayor número de reuniones y negocios posibles.
Si quieres más información: www.fituronline.com
Esta frase es una de las más recurrentes los fines de semana. No importa la edad que tengamos, la escuchas en boca de un crio de tres años o del abuelo, ¿a dónde vamos? Hace unos años habia dos o tres respuestas posible, a casa de mis tías, al cine Capitol o al Aguere (que ya no existen) o al Raylu a comerse un bocata, pero ahora el panorama ha cambiado.
En Tenerife lugares de ocio no faltan pero voy a centrarme en hablar de las zonas que conozco, La Laguna y Santa Cruz, puede que más adelante ponga a escribir a un amigo que conoce la fiesta en el Sur tanto como yo los dialogos de Superman.
La Laguna es ciudad Patrimonio de la Humanidad, por su arquitectura, conservación de las edificaciones, su compleja construcción, etc., pero tambiés es la ciudad universitaria y centro cultural de la isla (que no se enfade Santa Cruz y el TEA).
En La Ciudad de los Adelantados podemos encontrar múseos, salas de exposiciones, cines, biliotecas, archivos históricos y el recién restaurado Teatro Leal, además de asociaciones y centros como el Ateneo o la Real Sociedad Económica, todos dedicados a la divulgación cultural y cientifíca.
Si quieres saborear una buena comida no te faltan ofertas de los más diversas. En las zonas cercanas a las facultades y centros de la universidad encuentras multitud de bares que ofertan menus baratos y contundentes. Pero lo mas destacable son las tascas, fogones clásicos como el Poeta Viana, Maquila, La Lagunera o el Tonique, y otras con espiritu de pintxo recien instaladas, El Anticuario, El Figón de La Concepción o La Casa de Oscar. Sin olvidar la cocina internacional, tratorías como Da´Stefano, los diferentes restaurantes chinos, el japones (no muy logrado para mi gusto), marroquis, hindus, mejicanos y los que me faltan.
Y Santa Cruz, bueno la oferta gastronómica de la capital es más que amplia, diferente a La Laguna claramente, más centrada en la cocina de autor y en las nuevas tendencias. Puedes comerte un combinado en el Roma o pasarte a por un potaje de berros o unas sardinas fritas al 18 de Julio pero también puedes ir a la Cuchara de Victor Cruz, recomiendo si eliges esta opción que aproveches un día de menú o la experiencia puede sobrepasar tu bolsillo.
Si lo que quieres es comer algo y luego quedarte de copas el resto de la noche, La Calle La Noria, este entramado de calles cercano a la Iglesia de la Concepción y habitat natural de los murgueros chicaharreros, está ahora lleno de locales nocturmos y pequeñas tascas, referente del resurgimiento de la noche en la capital.
Sobre toda la oferta de ocio puedes informarte en varias páginas web, a continación os dejo algunas. En el futuro ampliaré esta entrada, así que todo el que quiera que nos cuente sus preferencias y experiencias.
Web turismo Tenerife
Ayuntamiento La Laguna
Ayuntamiento Santa Cruz
La Agenda
Guia del ocio


Algun grupo de estos chicos y chicas debió salir de fiesta tras una dura semana de trabajo y tomar alguna copilla que otra, luego al llegar a casa un simple click y el apocalipsis.
¿Cuántas veces, en medio de noches turbulentas, enviaste emails que nunca debieron haber salido de tu cuenta y que luego lamentaste terriblemente? Por ejemplo a una vieja ex-novia pidiéndole que vuelvan a estar juntos… Bueno, para ahorrarnos esos disgustos el gigante online acaba de desarrollar una novedosa aplicación.
Se trata de una herramienta denominada Mail Goggles, que está siendo pulida por los laboratorios de Google, cuya función central es corroborar que nuestro organismo no esté bajo el efecto de sustancias que podrían alterar el sistema nervioso (alcohol, drogas, un litro de insecticida para cucarachas, etc) al momento de tener que enviar un correo electrónico.
¿Cómo funciona? Simple. El aplicativo se activa automáticamente durante las noches de viernes y antes de hacer click en “enviar” nos somete a un pequeño test matemático, para corroborar nuestras facultades mentales, que deberemos contestar correctamente en un minuto. En caso de no poder resolverlo, el sistema cancelará el envío del correo, y con esto, nos alejará de las tinieblas.
Mail Goggles, una vez que está activo, permite configurarlo a placer del usuario. Por ejemplo, podrá pedir la activación de la herramienta no sólo los viernes, sino también sábados y domingos a la noche, momentos en los cuales el ser humano es más propenso a cometer todo tipo de idioteces.
Una vez definido en mi particular diccionario lo que es la Lan Party, vamos a lo importante, en sus actividades paralelas tenemos el Salón del Manga. Aquí si encuentro yo mas locos afines, afines a mi. Un montón de locos vestidos de Naruto, Bleach (los tiempos cambian menos Caballeros del Zodiaco y Bola de Dragón) o chiquillas de Chobits, para los que pensaran que eso solo se veía en Barcelona. En esta isla hay mas otakus de los que se pueda pensar. Para los que se animen a bajar tenemos un Friki Test que consiste en 50 preguntas sobre Manga y Anime publicados en España. El resto de actividades las pueden cotillear en la página oficial.
Pedro Manuel Guerra Mansito, es el autor de la música que pueden escuchar en esta entrada.
Pedro Guerra, como todos le conocemos nació en Güimar un pequeño pueblo de la isla de la Tenerife, en 1966. A los 14 años compuso su primera canción "Cathaysa", sobre un texto de su padre. A los 16, comenzó a cantar en las fiestas y locales de todo Canarias. A los 18, se trasladó a la ciudad universitaria de La Laguna, también en Tenerife, donde se integró rápidamente en la actividad musical de la ciudad. Después de que el Gobierno de Canarias editara un disco colectivo de artistas isleños en el que él colaboraba con cuatro temas, Pedro se unió a otros cantautores para formar el grupo Taller Canario, con él que publicó cuatro discos: "Trapera, Identidad", "A por todas", y "Rap (a duras penas)". A través de Taller pudo colaborar con Joaquín Sabina, Silvio Rodríguez, Luis Eduardo Aute o Víctor Manuel. En 1993 Pedro Guerra se instaló en la Península para acercarnos su música y sus letras hasta convertirse en uno de los compositores más prestigiosos de nuestro país. Fue uno de los músicos habituales de pequeñas salas (Libertad 8, Alfil, Café del Foro). Con esas actuaciones consiguió ganar un público fiel en el que se encontraban artistas ya consagradas que quisieron cantar sus canciones. Víctor Manuel y Ana Belén interpretaron "Contamíname", Joaquín Sabina "Ruido", Cómplices " El marido de la peluquera" o Paloma San Basilio "Las gafas de Lennon". Su primer disco, "Golosinas", se grabó en directo y estaba compuesto por 17 temas ("Rap a duras penas", "Contamíname", "Deseo", "El marido de la peluquera",etc.). "Golosinas" llegó a ser disco de oro, y platino su segundo trabajo, "Tan Cerca de Mi", publicado en 1997. En él, nos mostraba un Pedro Guerra intelectual, cronista de su tiempo y comprometido con la realidad. De ahí surgieron entre otras, canciones como "Ni todo lo contrario", "Debajo del Puente", "Moreno". El álbum lo grabó entre Madrid y París sin perder su esencia ni sus raíces. En esta ocasión, incorporó sonidos africanos, y voces tribales respaldado por su productor, Lokua Kanza, natural de Zaire, que trabajó con Peter Gabriel o Papa Wemba. "Tan Cerca de Mí" se editó también en Argentina, Colombia, Paraguay, EEUU, Uruguay y Venezuela. En 1999 llegaba "Raíz", un álbum con 14 nuevas historias firmadas por Pedro Guerra. Una vez más seguía jugando con sus letras a mostrar el tira y afloja entre sexos, mostraba nuevas composiciones y los ritmos que otros idiomas ofrecían. Por primera vez, se atrevió a producir (junto a Juan Ignacio Cuadrado) todos los temas del disco. En el año 2001 Pedro Guerra publica el álbum "Ofrenda" y en el 2004 aparece "Bolsillos", 14 canciones compuestas, cantadas, arregladas, programadas y producidas por Pedro Guerra en su madrileño Estudio del Piso de Abajo. "Bolsillos" es un disco variado que recorre estilos. Algunas canciones tienen aquella intimidad tranquila de sus primeros tiempos (como Menguante, el primer single del álbum) mientras otras buscan ritmos más vivos. También son múltiples las fuentes de inspiración que han construido las canciones. Ray Loriga, el folklore canario, versos de diferentes artistas (Llach, Dylan, Veloso, Páez, Marley, Brel, Falú, Silvio Rodríguez), la televisión-bazofia, las tendencias, las miserias de la cultura occidental, la represión franquista, el consumismo insolidario, la generación cómoda. En 2008 se publica "Vidas", 14 nuevos temas que suponen el regreso de Pedro Guerra tras una pausa en las grabaciones, y en el que el autor nos muestra la inspiración, la profundidad, la altura poética de los textos y la riqueza musical de sus canciones.
"La Mayor fiesta del Agua en la Tierra" como sus organizadores quieren llamarla tiene por objeto el agua como elemento imprescindible para la vida; y como objetivo y finalidad el desarrollo humano desde el compromiso ético de la sostenibilidad. El tema se aborda como un desafío inteligente: la innovación para la sostenibilidad. Pero además de este tema principal existen una serie de "claves temáticas" que se abordarán en la exposición en diferentes formatos y desde diferentes aspectos.
* EL GRAN DESAFÍO DEL AGUA
El aumento de la población, el incremento del consumo y el desequilibrio entre oferta y demanda de este recurso nos ponen ante un gran desafío.
* INNOVACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD
La innovación científico-técnica de los nuevos aprovechamientos y de renovadas fórmulas de gestión del agua como respuesta al desafío.
* AGUA PARA LA VIDA: NUEVO PARADIGMA BIOCÉNTRICO
El agua es el fundamento de la vida y factor decisivo en la distribución y movilidad de las especies, es el conocido nuevo paradigma biocéntrico.
* AGUA RECURSO ÚNICO: EL DESAFIO DE LA GOBERNABILIDAD
La crisis mundial del agua está ligada a la gobernabilidad que exige el desarrollo de planes y estrategias para una gestión sostenible del agua .
* EL AGUA COMO DERECHO HUMANO
"El agua es fundamental para la vida y la salud. El derecho humano al agua es indispensable para una vida saludable y digna. Se trata de un pre-requisito para todos los demás derechos humanos"(Naciones Unidas, 2002)
* RECURSO COMPARTIDO: CUENCA HIDRODRÁFICA =UNIDAD DE GESTIÓN
Las fronteras no suelen coincidir con los límites de las cuencas hidrográficas: considerar la cuenca hidrográfica como unidad de gestión.
* RECURSO COMPARTIDO: RESPONSABILIDAD DE AGENTES IMPLICADOS
Los desafíos de la crisis del agua sólo se pueden resolver con la participación de todos los actores implicados.
* AGUA FUENTE DE CREATIVIDAD Y COOPERACIÓN
La crisis del agua en el pasado han despertado el ingenio y la creatividad de las sociedades. Ser cooperantes y creativos ante los retos futuros.
* PUNTO DE ENCUENTRO: INTERCAMBIO, COMUNICACIÓN Y FIESTA
Expo Zaragoza 2008 es ante todo un punto de encuentro entre culturas diversas y gentes distintas.
A que ya les han entrado ganas de ir... Pues aún hay que esperar un poquitín, pero muy poco... La Expo de Zaragoza abrirá sus puertas el 14 de Junio, pudiéndo disfrutar de ella hasta el 14 de Septiembre.
Para más información EXPO ZARAGOZA 2008


Un personaje con tantos años de vida a sus espaldas, con varias publicaciones simultáneas mensulaes, y apariciones en Cine y Televisión, sobrevive gracias a una única máxima: evolucionar. Este año será testigo de la última reinterpretación del Hombre de Acero a cargo de Grant Morrison y Frank Quitely. La serie titulada All Star Superman, entra dentro de la nueva línea All Star de DC Comics en la que personajes de toda la vida conocidos por el gran público obtienen una reinvención de su origen totalmente libre de ataduras con la continuidad del resto de publicaciones dedicadas al personaje. Y qué mejor momento que el presente, dando rienda suelta a la imaginación de estos geniecillos.
Sobre este personaje, sus series de comics, peliculas, series, etc., prometo dedicar una entrada extensa y en un par de volúmenes si hace falta, que no es para menos.


John Alvin nos ha dejado. Era uno de esos artistas cuyo nombre le decía algo a muy pocos, pero su obra era conocida por medio mundo y parte del otro. Importante ilustrador de carteles de cine, su mano puede verse en los posters de películas tan famosas como la de arriba, ‘Willow’, ‘Blade Runner’, ‘El Rey León’ y un sinfín más que no necesitan presentación para ninguno de vosotros. Uno de sus trabajos, el cartel que hizo para ‘El Fantasma del Paraíso’, es considerado uno de los mejores carteles de la historia de la Twentieth Century Fox, y actualmente es exhibido por el Instituo Smithsoniano en uno de sus museos.
Una pena la verdad, yo tengo varios de sus carteles en casa comprados en mercadillos y rastros. Espero escribir pronto sobre este y otros genios del diseño, (Bass y su créditos)
Aqui tienen un enlace interesante, Internet Movie Poster
El Sushi, para aquellos que no lo saben, es un plato de origen japonés a base de arroz cocido aderezado con vinagre de arroz, azúcar y sal. Este plato es uno de los más reconocidos de la gastronomía japonesa y uno de los más populares internacionalmente.
Aunque normalmente se asocia el sushi con el pescado y el marisco, también puede llevar verduras o huevo. Además, los productos frescos tradicionales que acompañan al arroz no tienen que ir siempre crudos. Se incluyen también preparaciones hervidas, fritas o marinadas.
El sushi se prepara generalmente en raciones pequeñas, aproximadamente del tamaño de un bocado y puede adoptar diversas formas. Si se sirven el pescado y el arroz enrollados en una hoja de alga nori se le llama maki (rollo). Si se trata de una especie de albóndiga de arroz cubierta por el pescado hablamos de nigiri. Cuando el pescado se presenta embutido en una pequeña bolsa de tōfu frito se denomina inari. También puede servirse un cuenco de arroz para sushi con trozos de pescado y otros ingredientes por encima, entonces se llama chirashizushi.
Fuera de Japón el nombre sushi designa sólo a las variedades más habituales, como el makizushi o el nigirizushi; curiosamente se suele hacer extensivo al sashimi, un plato a base de pescado crudo pero sin arroz.

Aquí les dejo para los más atrevidos la receta de como preparar un buen sushi, para otros como yo, pues les recomiendo que se deleiten en algún japones de su localidad y aprecien los esquisitos sabores que le ofrecen... Toda una fiesta para el paladar...
¿CÓMO HACER SUSHI?
Preparación del arroz
Lavamos 175g de arroz para sushi (de grano corto y una sola cosecha, aunque puede servir el arroz común) con agua fría en un colador, hasta que el agua salga limpia. Hervimos el arroz con 250ml de agua durante 2 minutos, y lo dejamos durante 10 minutos reposar tapado en la cacerola y 10 minutos destapado. Por último, calentamos 1 cucharada de sal, otra de azúcar y dos de vinagre, y rociamos el arroz con este preparado.
Empezaré por el Dönner Kebab (seguro que pensaron que lo haria con los Mc), en cualquier parte del mundo puedes encontrarte esta especialidad turca y en la mayoria de ciudades con tradición de marcha nocturna es el rey de la comida rápida, un kebab a las cuatro de la mañana todo un clásico (ese Shawarma en Salamanca).

Los originales se preparan con laminas de ternera o cordero y grasa. se apilan y forman la tipica rueda que gira (por eso lo de donner) y se asa en fuego con madera. La carne se ha macerado previamente en yogur, agua con gas, ajo y especias, y se sirve con el pan tradicional y si quieres salsa de yogur, tomate y mantequilla (iskender). De estos kebas tradicionales a los que nos comemos por aqui hay una distancia considerable como de hamburguesa hecha en Texas a una de McDonald.
Muchos turcos emigraron a Alemania, en Berlín te encuentras puestos callejeros con unos kebabs buenisimos y por un par de euros te vas con una pita rellena de carne y una birra por un par de euros. Y son precisamente las industrias alemanas las que empezaron a exportar los kebabs a lo fast food, sustituyen las hojas de carne por un conglomerado de carne picada, grasa, conservante, aromas, etc que se distribuyen en piezas completas listas para pinchar en los tornos y asarse con una llama de gas (adios a los aromas de la madera y vete a saber que lleva el refrito ese).
Sea como sea, los kebabs, recauchutados o no, siguen estando buenos, son baratos y nos los sirven a cualquier hora. Si alguno quiere probar los de verdad le recomiendo un viajecito a Turquía y si el bolsillo está pelado, pues ir a un restaurante especializado de los de sentarse y que el cartel no tenga publicidad de coca cola o alguna cerveza, con estas dos condiciones casi seguro que preparan algo casi casi parecido.
Hasta la proxima entrega, ¿nos iremos a China, USA,Italia, ...?
Los conquistadores de las islas quienes, llegados a Tenerife a mediados del siglo XV trajeron tradiciones ligadas con las fiestas del Carnaval que se celebraban también en todos los dominios de la Corona.
Los antecedentes de las máscaras del Carnaval eran las denominadas tapadas de Santa Cruz, quienes iban a la fiesta de la Calle del Pilar con sus rostros cubiertos. Tras la caída de la Segunda República y el comienzo de la Guerra Civil Española (1936-1939), se veta el carnaval hasta la década de los setenta.
A partir de 1945, los tinerfeños comienzan a celebrar el Carnaval de forma clandestina y en 1965 se acordó solicitar que las Fiestas de Invierno, como antes denominaban a los Carnavales, fuesen declaradas de interés turístico, por lo que dos años más tarde, en 1967, el Carnaval se convirtió en Fiestas de Interés Turístico Nacional. El nombre de Fiestas de Invierno se mantuvo hasta 1976, año en que de nuevo, y ya sin las censuras que caracterizaron la dictadura franquista, adoptaron la denominación de Carnaval.
El 18 de enero de 1980, el carnaval de Santa Cruz de Tenerife alcanzó su más alto reconocimiento, al ser declarado Fiesta de interés Turístico Internacional por la Secretaría de Estado para el turismo.
Y hasta aquí la clase de historia, que yo nací en el 82. Los Carnavales en los últimos años se han convertido en una gran atracción turística pero siguen manteniendo su esencia, carnavaleros de todas las edades que se reunen a hacer sus disfraces, se pelean por las murgas y reivindican que Santa Cruz o Las Palmas tienen la mejor fiesta.
Como nuestra compañera destacó hace unos días la importancia de los carteles del Carnaval, estos son algunos de los que guardo un buen recuerdo, por motivos muy variados.




Aunque a mi las dos cosas que más me gustan del Carnaval son: LAS MURGAS Y EL DISFRAZ.
Y yo, a parte de ser del Barcelona, de la Marvel (excepto mi Superman),adicta al chocolate, al vino y al queso, pues también soy de LOS DIABLOS LOCOS!!!!!!!
Esta es una de las genialidades de mis chicos este año, La Bodega de Damián. (la calidad es bastante pobre, i algun murguero lo tiene mejor grabado que me lo pase)
Aunque este año Triqui-Traques, celebrando su 40 aniversario se llevó el primer premio de actuación de la mano de Juan Lucas Mujica.
Y sobre los disfraces poco que decir este año, sigo con la pata chula, asi que tendré que conformarme con ver a los demás. Seguro que La Manigua, recordará nuestro "Tranbiá" de hace un par de años, las birras, las discusiones sobre su diseño aerodinámico y el olor a pegamento chungo, nada no te preocupes que algun día volveremos a hacer de las nuestras.
Por último os dejo la canción de este año con los Orishas:
Ayer los prestigiosos y más famosos ladrillos y figuritas poco articuladas cumplieron ya sus 50 años.
A estas alturas, yo no sé si considerar a los LEGO como un típico juguete para niños. Hay packs temáticos basados en Star Wars, vikingos, ninjas, piratas, robots, etc. Aunque la vertiente más geek de estos LEGOs son los Mindstorm, bloques programables que se pueden combinar con motores electricos, sensores que permiten constuir robots y sistemas automatizados.
La versión más reciente de los Mindstorms es la NXT que incluye un pequeño ordenador que tiene 3 sensores y puede controlar hasta 3 motores. Este minicomputador se puede programar desde PC o desde Mac a través de USB o por Bluetooth. De hecho, el firmware que lo controla es Open Source y las librerías de programación, permiten crear nuevas aplicaciones para el software, el hardware o la transmisión vía Bluetooth.
De todas formas, las clásicas figuras siguen triunfando -al igual que sus incursiones en los videojuegos- y YouTube es testigo de ello. Los hay incluso que se suicidan y otros se toman la construcción muy en serio.