GENERA’10
Posted by: Lúthien Anárion in ciencia, congresos, conocimiento, energía, ferias, ingenieria quimica, medio ambiente, tecnología
Definitivamente esto de Bolonia que empezó como una forma de equiparar y mejorar los estudios en Europa, va a terminar como el rosario de la aurora. La universidades se aprovechan para reformas estatutis contraviniendo el espiritu del plan original. Las facultades y escuelas proponen grados tan esencialmente distintos unos de otros que se abre un abismo de calidades entre centros. Que me expliquen como un grado de ingeniería en una universidad tiene un treinta por ciento de créditos en humanidades, código deontolégico, ingles y deportes, mientras que otro auna tres lineas de optatividad en industria, materiales y diseño.
Esto es una locura y en medio del pantanal, asuntos sin resolver como las atribuciones de los titulados en Ingeniero Químico, Medio Ambiente, Materiales, Informática.
Una última pregunta, ¿cómo llevaran esto de Bolonia nuestros vecinos? Preguntaremos a los erasmus si por esos lares todo se ve tan negro o para varias el problema lo tiene el Made in Spain.
Ingeniero Químico: Una visión más que subjetiva con fuentes algo más objetivas.
Posted by: Lúthien Anárion in ingenieria quimica
Bueno lo primero disculparme porque las obras que anuncié en el blog no se han realizado, a la vista está, y porque desde entonces tampoco se ha publicado nada. No tengo tiempo de arreglar el la plantilla del blog ahora pero si de dejar una pequeña entrada. El tema escogido, Ingeniería Química, lo que ya es habitual, casi podría convertirse en una especie de sección fija. Los que nos leen con cierta frecuencia saben que mi compañera y yo pertenecemos a esa rama de la ingeniería y ya hemos comentado las lagunas en las que se encuentra la titulación. De todas formas y para los que sepan muy bien de que va el tema, intentaré resumir la situación.
Nuestra profesión no existe como tal en España. Hay más de 2000 Ingenieros Químicos trabajando en nuestro país y aún así la profesión sigue sin estar regulada. En España la Ingeniería Química ha evolucionado desde dos disciplinas distintas: la licenciatura de ciencias químicas a través de sus especialidades de Química Técnica o Química Industrial y la Ingeniería Industrial mediante su especialidad Química. La Ley de instrucción pública de 1857 determinó como campos profesionales de estos Ingenieros el mecánico y el químico. La vinculación de ambas titulaciones se hace oficial, y si cabe más evidente, una vez aprobada el título de Ingeniero Químico como disciplina independiente en el Real Decreto 1954/1994 de Homologación de Títulos en el que el Ingeniero Industrial especialidad Química pasa a homologarse con el Ingeniero Químico.
El Real Decreto 1665/1991, de 25 de octubre, por el que se regula el sistema general de reconocimiento de los títulos de enseñanza superior, denomina profesiones reguladas aquellas actividades o conjunto de actividades profesionales para cuyo acceso, ejercicio o alguna de sus modalidades de ejercicio se exija directa o indirectamente un título y constituyan una profesión en un Estado miembro de la Unión Europea.
El listado de titulaciones que incluye dicho Real Decreto no incluye a la Ingeniería Química ya que el plan de estudios de Ingeniero Químico data de 1992. La asignación de atribuciones a los Ingenieros Químicos queda pendiente de la aprobación del borrador de anteproyecto de ley por la que se regulan las atribuciones profesionales de Arquitectos e Ingenieros redactado en 1997, en cuyo anexo aparece la profesión de Ingeniero Químico. Debido a la implantación del denominado proceso de Bolonia es poco probable que dicha ley vea la luz, razón por la cual estamos atascados en un callejón sin salida gracias a la incompetencia de los órganos legislativos y ejecutivos de nuestro Gobierno. Según nos informaron desde el Colegio de la Comunidad Valenciana, el proceso de las fichas para las titulaciones está parado de momento y la proposición no de ley admitida al senado está igualmente estancada.
En las universidades que ya tienen planteado el grado, nos encontramos con el siguiente problema, el Ministerio sólo contempla este título como máster, mientras que el grado sería la mención incluida en ingeniero industria. En la Laguna ni siquiera se sabe muy bien que ha pasado, en la web como es costumbre no aparece entre las titulaciones admitidas a grado y solo existe información a través de lo que te cuentan los profesores de la Facultad de Química que se contradice con lo que te cuentas en la Escuela Técnica, el corrillo del café en este caso es un medio seguro de desinformación.
Conclusión, ¡y yo que sé! Quizás deberñia acudir a una fuente directa y fiable como el Ministerio de innovación que es donde cayó la universidad cuando repartieron el pastel la última vez:
Cualificación profesional:
Sus atribuciones profesionales están reguladas por ley. El ejercicio libre de la profesión está supervisado por los Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales.
Esta titulación capacita para desempeñar múltiples actividades en el sector industrial y empresarial; ingeniería en los campos mecánico, eléctrico, electrónico, químico, textil, energético, medioambiental, de materiales y de arquitectura industrial; en el ámbito de la industria y sus transformados, puede realizar actividades y estudios de viabilidad, evaluación, organización, dirección y gestión en relación con proyectos, sistemas y métodos de producción y empresas industriales y de servicios.
Puede desarrollar sus actividades tanto en la Administración y Organismos Públicos como en empresas privadas, así como en la docencia.
Sin comentarios.
Aquí mi compañera de penas en este blog y yo, hemos estudiado esta carrera... Y cada día que pasa nuestro amor-odio por ella se incrementa sobremanera... De la frikipedía hemos sacado un poco una explicación de lo que es la Ingeniería Química... Aquí os la dejo para que se rían un rato
Ingeniería química
De La Frikipedia, la enciclopedia '''extremadamente''' seria.
Nombre empeado como tapadera para lo que verdaderamente debería ser conocido como ingeniería alquimico-química
Objetivos
El verdadero propósito de esta rama de la ingeniería es la obtención de oro y de Panacea Universal, aplicando para ello los conocimientos de la alquimia. Para disimular este propósito, aplica los conocimientos de la química para la obtención o elaboración de variopintos productos, como el plástico o el petróleo; haciéndose llamar ingeniería química, como si sólo se tratase de la aplicación de la química.
Como la mayor parte de mis colegas de profesión,esta es una pregunta que he tenido que responder en infinidad de ocasiones...

La diferencia entre la ingeniería química y la química puede ser ilustrada considerando el ejemplo de producir el jugo de naranja.
Un químico que trabaja en el laboratorio, investiga y descubre una multiplicidad de caminos para extraer el jugo de una naranja. El mecanismo más simple encontrado es cortar la naranja por la mitad y exprimir la naranja usando un exprimidor manual. Un acercamiento más complicado encuentra que es pelar y después machacar la naranja y recoger el jugo. Una compañía entonces comisiona a un ingeniero químico diseñar una planta para fabricar varias miles de toneladas de jugo de naranja por año.

El ingeniero químico investiga todos los métodos disponibles para hacer el jugo de naranja y los evalúa según su viabilidad económica. Aunque el método de extracción manual es simple, no es económico emplear a miles de personas para sacar el jugo manualmente de las naranjas. Así, se utiliza otro proceso, más barato, posiblemente la técnica de "la cáscara y agolpamiento". El método más fácil de fabricación en un banco del laboratorio no será necesariamente el método más económico para una instalación fabril.
Centenares de ingenieros químicos se manifestaron hoy ante el Ministerio de Industria para pedir al Gobierno que se regule su profesión y protestar por la pasividad del Ejecutivo para dar una solución a este problema, y ante la inminente aprobación de las nuevas titulaciones.
'Mediante esta concentración queremos demostrar de forma masiva al Gobierno el desacuerdo de todo el colectivo de ingenieros químicos, un colectivo unido y necesario para el desarrollo de la sociedad española, ante la ausencia de la regulación de nuestra profesión tras más de 15 años de protestas continuas', señala el manifiesto leído durante la protesta. Los participantes en la manifestación demandaron a la ministra de Educación, Mercedes Cabrera, al titular de Industria, Joan Clos y al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, igualdad frente al resto de ingenierías y 'concordancia con Europa'.
La manifestación fue convocada por los Colegios Oficiales de Ingenieros Químicos de la Comunicada Valenciana y de Galicia, junto con más de 20 asociaciones englobadas en la Federación Nacional de Ingenieros Químicos.
Al grito de 'no hay tecnología sin ingeniería' los manifestantes solicitaron al Gobierno el reconocimiento de una profesión que ha supuesto grandes avances para la sociedad. 'El sector químico es el segundo mayor exportador de la economía española y el primer inversor en I+D y protección de medio ambiente', recuerda el manifiesto.
Sobre la manifestación añadiré que no ha tenido la repercusión que merece este tema ni la afluencia necesaria para llamar la atención de los medios (sólo pequeñas reseñas en medios digitales). Hace unos días comentaba con un compañero ya titulado que la convocatoria no había sido meditada y carecía de respaldos eficaces. No es lógico convocar una manifestación un 23F, menos un sábado a mediodía y si además coincide con el inicio de la campaña electoral, ...Quizás el problema sea que la mayoría de los Ingenieros Químicos protestan por la situación en cafeterías y despachos, pero mantienen las distancias cuando se trata de alzar la voz o aportar económicamente. Necesitamos seguir burlando el vacío legal y abrir más Colegios Profesionales, lo que por otro lado es contrario a la política de convergencia al modelo europeo. Necesitamos que las asociaciones de estudiantes se integren en la vida pública y profesional más alla de la Universidad. Necesitamos la implicación de aquellos que nos enseñan a ser Ingenieros durante 5 años, como puedes oir a un profesor de una troncal del último curso aseverar que no somos profesionales preparados para casi nada y por tanto, no sabe que competencias deberían darnos. (SIN PALABRAS). Así que lo único que espero es que mi titulo salga más o menos bien parado con esto de Europa (lo del máster ya se verá) y que cuando eso paso pueda ir al BOE y leer mis competencias, propias o compartidas, que con poco ya me conformo.
Hace poco leí en un bloc una frase "interesante" acerca de la razón por la que históricamente había menos mujeres en la ingeniería, según el Rector de Harvard se debía a que los hombres tienen mayor interés por las matemáticas. Pero como también comentaban, los tiempos cambian muy rápido y los datos lo avalan. En la Universidad de La Laguna existe paridad en la matricula de hombres y mujeres pero aun más, en el California Institute of Technology, Caltech, acaban de licenciar a una promoción en su escuela de ingeniería química formada exclusivamente por mujeres.